- http://www.enciclopediadelapolitica.org/default.aspx?i=&por=e&idind=614&termino=
- http://www.definicionabc.com/historia/estado-de-bienestar.php
- http://historiaestadobenefactor.weebly.com/origen-y-caracteristicas.html
- http://es.trabajo.wikia.com/wiki/El_estado_benefactor
- http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/sinaloa/html/sec_113.html
- http://historiaestadobenefactor.weebly.com/origen-y-caracteristicas.html
- http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1173/estado_benefactor.html
martes, 4 de noviembre de 2014
Fuentes de consulta:
Integrantes:
- Luis Jonathan Cruz Martínez
- Olga Vanessa Torróntegui
- Carolina Ruezgas
- Ashly Ruby Sarabia
Pregunta para analizar:
¿Estarán las acciones, implementadas en la actualidad por el
gobierno, siendo la verdadera opción favorable para la sociedad mexicana? ¿Que
acciones se podrían realizar? ¿Es un buen modelo económico el Estado benefactor
o solo impulsa la pereza mexicana?
Efectos del crecimiento urbano en la ciudad, y como se ha visto afectado la agricultura.
De una manera general, puede afirmarse
que el crecimiento urbano se ha producido por la inmigración y sólo en parte ha
sido generado internamente por el incremento natural de su población. Es cierto
que en algunas ocasiones la llegada de los inmigrantes y, en la época
contemporánea, la disminución de la mortalidad ha mejorado el crecimiento
vegetativo urbano. Pero son los inmigrantes quienes han seguido asegurando, en
lo fundamental, la expansión de las ciudades.
Los inmigrantes encontraban en la
ciudad nuevas oportunidades de empleo. Y se integraban también rápidamente
desde el punto de vista demográfico, contrayendo pronto matrimonio con los
nativos.
Las migraciones fueron, sin duda, el
factor clave en la regulación de las poblaciones urbanas en la sociedad
preindustrial. La ciudad necesitaba de la inmigración para mantener su
población estable y más aún para aumentarla. Y en muchas ocasiones dicha
inmigración era verdaderamente esencial.
a fase de lucha armada de la Revolución mexicana, que en Sinaloa se
extendió de 1910 a 1929, aunque no de manera continua ni generalizada, tuvo
efectos negativos sobre el conjunto de la economía del estado por diversas
razones, como la suspensión de las inversiones para la producción, el retiro de
muchos extranjeros con sus capitales, los robos, saqueos, destrucciones y
expropiaciones que realizaron los revolucionarios, así como la falta de
trabajadores que fueron movilizados para engrosar la tropa de los ejércitos,
tanto revolucionario como federal. Entre las pérdidas más sensibles se contó la
fábrica de hilados y tejidos El Coloso, en Culiacán, que fue incendiada por los
revolucionarios en 1911 porque pertenecía a la familia Redo. Hubo también otras
circunstancias adversas que no se debieron directamente a la revolución, como
las que indicó el gobernador Iturbe en 1918: la falta de un sistema financiero
y la extrema escasez de circulante que obligó al uso del dólar como moneda de
curso legal. Sin embargo, la economía del estado no se paralizó ni sufrió tanto
como en los estados del centro y en Morelos. La minería sinaloense continuó en
actividad y los gobiernos revolucionarios impulsaron cuanto pudieron la
producción agrícola.
¿Estará el estado haciendo bien su papel? Acciones que podría realizar.
Ciertamente, por un tiempo hubo un auge económico, social y
político a mediados del siglo XX después un desastre financiero que ocurrió a
nivel mundial en los países capitalistas. En el año de 1929 sucedió el conocido
jueves negro, un momento que significó una gran catástrofe capitalista; ante
esto, surgió el Estado benefactor en el cual el Estado se encargaría de cuidar
las altas y bajas de la economía por medio de servicios públicos gratuitos
tales como educación o salud. En su momento fue de mucha importancia y ayuda,
sin embargo, hoy en día se ha visto que los servicios que brindan son muy
pocos. México aporta únicamente el menos del 17 % de los ingresos
públicos a toda esta parte de sector público provocando un gran deterioro en
los servicios de educación y salud.
El gobierno debe de destinar mayores recursos a estos ámbitos para impulsar un desarrollo social más equitativo, tratar de bajar el precio de la gasolina para ayudar a las familias mexicanas así como lograr unos precios mucho más aceptables y que sean realmente accesibles para las personas, también el precio de los servicios públicos como la luz bajaría significativamente. también es importante tomar en cuenta el grado índice de corrupción en el país, por lo tanto, no importa si se dan más ingresos a estos sectores, mientras halla corrupción no habrá un real desarrollo y aporte para la sociedad.
En México llegó en 1934 con el modelo de sustitución de importaciones,
en el que se inició la industrialización del país.
En guerra en 1942, se tomó la iniciativa de empezar a producir bienes
industriales, por lo que la agricultura dejó de ser la base de la economía.
10 años más tarde, se adoptó el modelo de desarrollo estabilizador, que
su objetivo era estabilizar la situación financiera mediante las siguientes
medidas:
- Financiar el crecimiento industrial utilizando los recursos de las exportaciones agrícolas, así como el otorgamiento de créditos para el desarrollo industrial.
- Mantener bajos los precios agrícolas para abaratar la mano de obra, por lo que las industrias podrían capitalizarse.
- Implantar una política arancelaria (Imponer altos impuestos) a los productos extranjeros, para que se elevara su precio y fomentar el consumo de bienes de manufactura local.
- Reducir el pago de impuestos de las industrias.
- Mantener fijo el precio del dólar ($12.50) para facilitar la importación de maquinaria industrial (Además el dólar tenía precio fijo en aquella época).
- Para asegurarse del cumplimiento de estas medidas, el estado debía interferir en la economía.
Desgraciadamente, este modelo cayó por sus postulados, pues al cobrar
pocos impuestos a la industria, se tuvo que recurrir a préstamos del
extranjero, aunado a la transferencia de recursos del campo a la industria, por
lo que el campo empobreció
En 1970 se adoptó el modelo de desarrollo compartido, en el que se
aumentó la inversión pública, pero para ello se recurrió al endeudamiento, pero
como ya existían problemas previos, el crecimiento fue imposible.
6 años más tarde, se adoptó el modelo de la alianza para la producción,
en la que el presidente José López Portillo invitaba a los sectores productivos
a aliarse con el gobierno para producir más capital.
A finales de los 70 se descubrieron yacimientos de petróleo en Tabasco y
Chiapas, a este episodio se le conoció como el auge petrolero, en el que se
dispararon los ingresos y la producción del hidrocarburo, pero desgraciadamente
se malgastaron los recursos petroleros y cuando cayó el precio del barril, la
economía colapsó, provocando el aumento de la deuda externa, el precio del
dólar y la contracción del gasto social, provocando la peor crisis económica de
la historia, dando paso al Neoliberalismo.
¿Como se logra el Estado benefactor en México?
Se asocia con el Estado surgido de la
revolución a partir de Lázaro Cárdenas y hasta José López portillo, pero
es como el primero que el estado alcanza su nivel de coincidencia
más elevado.
Los objetos básicos de la política económica del
gobierno de Lázaro Cárdenas fue el alcanzar
la independencia económica y el progresivo nivela miento de las clases
sociales e implicaba la intervención del estado en la economía. Cárdenas
concibe al estado como ente regulador de las actividades de la vida normal.
Uno de los sexenios que le siguió al
gobierno de Miguel Alemán fue Ruiz Cortines en los 40’s este
se caracterizó por hacerle frente al movimiento de mineros
se acaba el progreso económico y la economía del país cae, pues el
gobierno había heredado la crisis.
En la época de los 70’s con Luis Echeverría, se hace
notar un gobierno populista, trata de cambiar la imagen que dejó el
régimen revolucionario.Y bueno podemos ver que regresa el estado
benefactores crean Infonavit, Fonacot, pero no se salva de ser atacado por
robo, y en cierta parte al querer ser un ídolo a nivel político lo
convierte en un plenipotencia en un plenipotenciario.
En la época de los 60’s López Mateo trata de hacer buenas
relaciones con E.U, pues le conviene gracias a la crisis que está
viviendo, a través de movimientos socialistas trata de estabilizar las
relaciones entre sindicatos y gobierno.
La crisis del Estado Benefactor se debe a la elevación de
impuestos, a la aplicación del IVA, a la escasez de empleo, y a la
constante devaluación de la moneda mexicana casi del 20%.
A partir del gobierno de Alemán el Estado no hizo más que
caer en una continua crisis.
lunes, 3 de noviembre de 2014
¿Qué es el estado benefactor?
Estado del bienestar, Estado benefactor, Estado
providencia o sociedad del bienestar es un concepto de las ciencias políticas y
económicas con el que se designa a una propuesta política o modelo general del
Estado y de la organización social, es un concepto político que tiene que ver
con una forma de gobierno en la cual el Estado, tal como lo dice su nombre, se
hace cargo de los servicios y derechos de una gran parte de la población
considerada humilde o empobrecida. El Estado de Bienestar es un fenómeno muy reciente
que tuvo mucho impulso en diferentes partes del mundo en el siglo XX debido a
las distintas crisis económicas, guerras y conflictos de diverso tipo que
significaron consecuencias muy duras y difíciles de sortear para gran parte de
las poblaciones occidentales.
La expresión ha sido tomada del inglés “welfare
state” que empezó a usarse en Gran Bretaña en los años 40 del siglo pasado
cuando el papel asistencial del gobierno se amplió considerablemente de acuerdo
con las ideas keynesianas. Por esos días el >laborismo inglés proclamó, como
fundamento del Estado de bienestar, que independientemente de sus ingresos
todos los ciudadanos tenían derecho a ser protegidos mediante pagos en efectivo
o con servicios.
Pero ya antes en los Estados Unidos, a partir de
1933, se había puesto en práctica por iniciativa del presidente Franklin D.
Roosevelt la política del >new deal que aplicó sistemas de ayuda estatal a
los desocupados, impulsó programas de obras públicas, promovió la creación de
puestos de trabajo, empujó alzas salariales, estableció sistemas de protección
social, elevó los precios agrícolas y estimuló el aumento de la demanda de los
consumidores para hacer frente a la crisis depresiva iniciada en 1929 y
reactivar la economía norteamericana de abajo hacia arriba.
En el siglo XX a partir de eventos tales como la Gran Depresión de 1929 o
las épocas de posguerra luego de la 1era y de la 2da Guerra Mundial,
surge la noción de un Estado que se encarga de proveer a esos sectores humildes
o desfavorecidos con ciertos servicios y asistencia para complementar aquello
que no pueden obtener en un sistema desigual o
injusto como el sistema capitalista.
En torno a este tema están en juego principios y
nociones muy importantes. El Estado de bienestar representa, en el fondo, un
esfuerzo por sustituir el concepto de riqueza (wealth), propio de la economía
clásica, por el de bienestar (welfare) que incorpora a la ciencia económica
juicios normativos sobre las necesidades sociales. Fue un compromiso contraído
por la economía clásica con las demandas de orden social. Así nació la teoría
del bienestar como una nueva rama de la doctrina económica y se formó entonces
la economía de bienestar (welfare economics), que asignó al gobierno la
competencia de la política asistencial en favor de los pobres, para remplazar a
la economía de la riqueza (wealth economics) que consideró que la única
obligación de la autoridad pública era la preservación del orden y la defensa
común.
De acuerdo a los defensores del Estado de
Bienestar, una mayor intervención estatal en la economía es una de las
directrices más importantes ya que si el mercado es quien regula las relaciones
socio-económicas siempre habrá sectores perjudicados y la creciente riqueza de
unos pocos puede llevar a un gran desequilibrio resultante en profundas crisis.
Así, el Estado de Bienestar regula cuestiones como el empleo, la producción, el
acceso a la vivienda, la educación y salud pública, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)